4.1.07

ACTIVIDADES:

=====================

Día 20 de ENERO :

Reforestación-consolidación en PINSORO.
Organizan: ANSAR-VIVERO y Asociación el LAGUNAZO.

Las fotos se colgarán en :
- ANSAR EXCURSIONES.

====================
Día 21 de Enero :

EXCURSIÓN : Val de Zafan y la Terra Alta - (Vía verde)-
Precio : 12 € - Socio ///18 € - No socio.

NO SE PIERDAN LOS COMENTARIOS, TODO MUY A TENER EN CUENTA..., Y SOBRETODO, A VER SI ANIMAN USTEDES , CUELGAN SUS COMENTARIOS Y ABRIMOS DEBATES.

3 comentarios:

ernesto bernal dijo...

Excursión fascinante por la peculiaridad del paisaje y por la historia que encierra este recorrido.

Si puede servir de algo....



Resumen

La construcción del FC de Sant Carles de la Ràpita a La Puebla de Híjar, también llamado de Val de Zafán,(1880-1906) en la primera fase de su realización, estuvo lleno de vicisitudes. Por una ley especial de 1880 se autoriza su construcción y en 1882 es adjudicada la concesión de la línea a la Sociedad General de Obras Públicas, que la traspasa a una nueva compañía creada por accionistas de la Sociedad, la Compañía del Ferrocarril de Valdezafán á San Carlos de la Rápita.
Durante dos años esta empresa intenta captar capitales para su ejecución pero sin éxito, no realizándose ninguna obra excepto el acto de colocación de la primera piedra, presidido por el rey Alfonso XII.
Hacia 1887 entran nuevos socios en la empresa, que cambian su denominación social por la de Compañía de los Ferrocarriles de Zaragoza al Mediterráneo y se inician los trabajos de construcción de la primera sección, entre La Puebla de Híjar y Alcañiz.
Los pleitos entre los obligacionistas extranjeros y la Compañía entorpecen la marcha de las obras, haciéndose necesaria la concesión de 4 prórrogas en su construcción. Finalmente, en 1895 comienzan a circular los trenes en la primera sección, de 32 km.
Los malos resultados económicos de la explotación de este tramo, junto con la falta de capital de la empresa concesionaria provocan el abandono de la gestión por parte de ésta, siendo incautado provisionalmente por el Estado. Se convocan tres subastas para volver a otorgar la concesión, quedando desiertas y procediendo entonces el Gobierno a la incautación definitiva de la línea, que se limita a explotar el tramo en servicio sin intención de proseguir las obras. Su continuación tardará 20 años en iniciarse.

Un Poco de Historia:

En el mes de setiembre del 2003 se cumplió el 30 aniversario del cierre, por parte de Renfe, del FC de ancho ibérico que unía las poblaciones de La Puebla de Híjar y Tortosa pasando por Alcañiz, y que servia a las comarcas del Bajo Aragón y el Baix Ebre, atravesando las del Matarraña y la Tierra Alta. El objetivo principal era dotar a Aragón de la salida más corta hacia el mar Mediterráneo y por ello se proyectó desde el primer momento hacer llegar la línea al puerto natural de los Alfacs, en San Carlos de la Ràpita.

Su construcción se dilató durante un período de 60 años (de 1882 a 1942) y sólo estuvo en servicio un poco más de 30, entre 1942 y 1973. Un primer tramo, entre La Puebla de Híjar y Alcañiz, fue abierto al público el 31 de julio de 1895, pero la compañía concesionaria, debido a la insuficiencia de recursos para financiar la continuación de las obras y los malos resultados económicos de la explotación, quebró y abandonó su gestión.

Incautada por el Estado, éste no tenía ningún interés en continuar las obras y su reanudación estuvo parada durante más de 25 años. Sólo la perseverancia de los representantes políticos y económicos de la zona, que auguraban con la construcción y explotación de la línea el desarrollo que tanto anhelaban, y habiendo convencido previamente al rey Alfonso XIII de la necesidad del ferrocarril, consiguieron la continuación de las obras a partir de 1923, poco antes del golpe de estado del general Primo de Rivera.
Con la Dictadura, las obras de este FC y otros en construcción tomaron gran impulso, y al final de este período estaban acabados los trabajos en un 60 % del recorrido.

La Guerra Civil influye favorablemente en la finalización de las obras, ya que una gran parte del trazado, entre Alcañiz y Bot, es utilizado por el ejército franquista en la Batalla del Ebro. En 1942 se abre a la explotación hasta Tortosa, pero nunca se llegó a poner la vía entre Tortosa y Sant Carles, a pesar de haberse acabado la explanación durante la postguerra.
Tampoco la línea fue utilizada como vía principal de salida de los productos aragoneses, y el tráfico generado por las localidades que atravesaba no fue suficiente para cubrir los gastos que ocasionaba. El hundimiento de un túnel en 1971 era la excusa que necesitaba la Administración para proceder al cierre, que se fue retardando hasta el 30 de setiembre de 1973. Con el cambio de horarios producido en esta fecha desaparecen los trenes de la línea, substituidos por autocares definitivamente.

En la actualidad, una parte del trazado se ha reconvertido en vía verde (entre las estaciones de Arnes-Lledó d’Algars y el Pinell de Brai, conocida como la Via Verda de la Terra Alta), mientras que en las otras secciones se están realizando las obras de acondicionamiento para este uso, excepto el trozo entre La Puebla de Híjar y Alcañiz. Para este tramo, la Diputación General de Aragón ha encargado un estudio para comprobar la viabilidad de su reapertura para el servicio ferroviario.
La bibliografía actual sobre este FC es casi inexistente,1 cosa extraña ya que durante muchos años su construcción llenó gran número de páginas en los diarios de Aragón y Cataluña, así como en las revistas especializadas.
Además, diversos personajes y hechos de la historia contemporánea han intervenido en el proceso de construcción: la inauguración de las obras fue presidida por el rey Alfonso XII; la continuación fue impulsada por su hijo, Alfonso XIII; y durante la Guerra Civil constituyó la principal vía para el suministro de materiales y hombres utilizados por el bando franquista en la Batalla del Ebro. El capítulo correspondiente a la primera época (1880-1906) se describe a continuación.

1 Los libros contemporáneos que ofrecen más información son: Fernández Clemente, Eloy. (1987). Historia del Ferrocarril Turolense. Cartillas turolenses, núm. 1
0. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses y Salmerón y Bosch, Carles. (1989). Trenes del Ebro. Barcelona: Términus.

¡A disfrutar de la excursión!
Un Saludo
Ernesto R. Bernal

Josep dijo...

Gracias a quian ha publicado el resumen (con bibliografía y todo).

Solo le hace falta incluir al autor real del texto, que es quien escribe este mensaje.

El texto pertenece a una ponencia que presenté en el III Congreso de Historia Ferroviaria celebrado en Gijón, el cual se puede consultar en la página:

http://www.upcnet.es/~jmg41/lledo.html


¿Tan difícil es poner las fuentes?



Josep Antoni Moreno i Guallar

ernesto bernal dijo...

D. “Josep Antoni Moreno i Guallar”:

Me agrada comprobar que sigue con atención las paginas de este blog, y espero que siga haciéndolo en lo sucesivo, porque continuaré exponiendo los comentarios que me parezcan más oportunos en este u otro tema que se plantee, a la vez que también leo con interés los de otros compañeros, y los de quien libremente en un tono de corrección, como el suyo, aunque ésta sea crítica, deseen manifestarse.

Unas precisiones debo resaltar a su acerado y socarrón comentario:
1º. Independientemente de las bases bibliográficas citadas, el comentario de referencia publicado está basado en “La Historia del Ferrocarril” publicado en “Vía Libre Hemeroteca” Digital, sin firma, y con un epígrafe final que le transcribo íntegramente:
(Más información de este artículo en la edición impresa de VIA LIBRE correspondiente al mes de diciembre de 2001, número 448)

2º. Evidentemente, fue una ponencia presentada en Gijón en Septiembre del 2003

3º. Pero si quiere que su nombre sea citado con propiedad, sea el primero en respetar y no utilice la RETOPONIMIZACIÓN por razones de militancia lingüística:
Me parece muy lógico que en el momento actual los vecinos, y en Cataluña en general, puedan rebautizar el nombre de San Carlos de la Rápita a “Sant Carles de la Rápita”, si así lo desean…
Pero, un nombre de tan recia fonética castellana como “SAN CARLOS DE LA RÁPITA, llamado así desde su fundación, en atención al Rey de España CARLOS III (1716/1788)…(y no Carles III) exige que, por rigor histórico y científico, no se modifique en el título de un trabajo, siempre que el contenido de esa exposición haga referencia a una época – la proyectada construcción ferroviaria) en la que todavía su nombre oficial era el descrito.

Porque en el momento histórico al que hace referencia dicho artículo su nombre era ese mismo, y no el utilizado en su enunciado, y siempre con el máximo respeto para el actual topónimo.
Por tanto, no es correcto, a mi entender, contaminar la historia con etéreos sueños actuales pseudonacionalistas que no respetan los hechos históricos y tratan subliminalmente de deformarla.

4º. Según lo que he leído, San Carlos de la Rápita estaba habitado, como mínimo, 22.000 años antes de Cristo. El hombre dejó su huella en unas coladas estalagmíticas de la cueva del Tendo, pintando un toro en posición vertical de color negro. Esta pintura corresponde al periodo del paleolítico antiguo, y es la más antigua de Cataluña.
Muchos años más tarde la cultura ibérica estuvo presente en esta zona, ya . Debe su nombre a la cultura islámica, ya que fue construida una Ràpita (Torre de defensa) en ese territorio.
En los años venideros la Ràpita fue cambiando de manos, y fue propiedad del Conde Ramón Berenguer III, que la conquistó a los mulsumanes para el mundo cristiano,después del monasterio benedictino de Sant Cugat del Vallés, de la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén, de Jaime II, de las monjas Sanjuanistas procedentes de Sirena….
Finalmente volvió a ser territorio público en el siglo XVIII cuando los trabajadores que vinieron a construir el canal de la derecha del Ebro se establecieron para crear "la nueva población en honor a Carlos III ".
(Carlos III (Madrid, 1716 - Madrid 1788). Duque de Parma y Plasencia (1731-35), rey de Nápoles y Sicilia (1734-59) y de España (1759-1788). Hijo de Felipe V y de Isabel de Farnesio.
Carlos III ¿de donde era rey? Le queda alguna duda de cómo debe denominarse .?
5º. Finalmente, espero que no haya “Retoponimizado” también su nombre, y donde escribe “Josep Antoni Moreno i Guallar”… fuese realmente “José Antonio Moreno Guallar”….
Sería ya el colmo que ni tan siquiera tuviese ud. raíces ancestrales en esa “Catalunya” regia tan exaltada hoy en día, y simplemente fuese un ciudadano normal turolense “de la franja” con ansias neocatalanas.

Yo, sí soy un ciudadano normal, orgulloso por supuesto del sitio donde nací (Aragón), ni mejor ni peor que los demás, pero que me rebelo ante la manipulación, y más si proviene del “teórico” mundo intelectual.

¿Comprende ahora porqué no le cité?

A pesar de todo, Un saludo cordial.

Ernesto Bernal.